![]() |
El Baile de la Guacharaca acompañado por el GrupoVitarú |
Baile Tradicional
de Carache
La Guacharaca
Ubicación
geográfica de la manifestación
La manifestación
Folklórica que presentamos es una modalidad extinguida de La Parranda
Carachera, esta expresión representativa
del Municipio Carache Estado Trujillo
ocupa una extensión de 1.054 Km.
Y situado a 1208 mts. Sobre el nivel del mar
Origen del baile
La Guacharaca es
una modalidad de la Parranda Carachera extinguida hace aproximadamente 40 años.
Su origen lo encontramos en el Seis Figurea’ o, uno de los sietes sones del
Tamunangue Larense, estos son, según la investigadora Isabel Aretz, se remonta
al siglo XVIII proveniente de antiguas danzas corales como la Contra Danza y la
cuadrilla. La Contra Danza es un baile de salón de procedencia Europea que se ejecutó en toda América y
podemos considerarla el núcleo central
de La Guacharaca.
Esta relación con
una de las expresiones folclórica del Estado Lara se debe a los factores
geográficos que determinaron estrechas relaciones económicas y sociales con aquel estado a través de los viejos
caminos que comunicaban a Carache con el Campo Larense de Humocaro Alto. Por allí
fueron enlazándose habitantes de ambos pueblos y los caracheros fueron copiando
la figura del Seis Figureado del Tamunangue para incorporarlas, a su manera, a
La Parranda Carachera.
![]() |
El Baile de La Guacharaca |
Características del
Baile
Vestimenta Criolla
Instrumentos Típicos
Elementos de la
coreologìa
Estructura musical
compuesta por expresión poética.
Grado de Extinción
de La Guacharaca
La especialista en
folklorologìa Elizabeth García, pudo conocer que en el hecho folklórico no
significa desaparición total, ya que si
ven una expresión desaparece absoluta en una región, puede aparecer en otros
espacios geográficos con elementos nuevos. En el caso de La Guacharaca,
desaparecida ya hace alrededor de cuarenta años en los campos de Carache, se
encuentra totalmente vigente en la vida cotidiana de los habitantes del caserío
Quebrada de Agua perteneciente a la Concepción, esto se pudo comprobar en las
visitas realizadas. De acuerdo a la
clasificación de la investigadora en referencia, La Guacharaca presenta una
extinción de tercer grado.
Factores que contribuye ala extinción
En la extinción de
una expresión folklórica influyen varios factores como son
La edad avanzada y
la muerte de los cultores
La pérdida de la
función que cumple como es satisfacer la necesidad de divertirse y el
movimiento migrarios.
Clasificación del baile
La guacharaca es un
baile de pareja libre dependiente del conjunto.
Función social
El folklore en
general cumple una función social. El baile de La Guacharaca tiene carácter
popular por ser hecho por el pueblo y por ser colectivo, cohesiona aun
conglomerado de habitantes que se unen para satisfacer a una necesidad común, la necesidad de divertirse.
Resiembra del Baile
de La Guacharaca
A partir de la investigación realizada en Carache sobre la Parranda Carachera y el Santo Domingo, modalidad de La Parranda y resembrar El Baile de La Guacharaca, otras modalidad de la Parranda, extinguida en su totalidad hace 40 años aproximadamente.
Para lograr este
objetivo se ha constituido un equipo de trabajo integrado por la Lic. Elizabeth
García, quien realiza el estudio, en el Multihogar Nuestra señora de Coromoto
conformado por su directora Yolanda González, Madres cuidadoras y Maestras, el
Grupo Parrandero de carache y el Grupo Vitarù.
La reactivación ya
se había iniciado en el multihogar desde el mismo momento de su creación en
1991 incorporando el Baile de La Parranda dentro de las actividades recreativas
cotidiana apoyado en las grabaciones de Los Cantores de Carache, esta
iniciativa fue producto de la importancia que le ha dado el equipo del
multihogar a la tradición oral entendiéndola con el más importante soporte de
un pueblo para mantener la riqueza que ha sido heredada a través de las
generaciones.
Esta acción ya
iniciada en el multihogar, sirve de base al proyecto de reactivación que da sus
primeros pasos en 1996 con niños de 4 a 12 años conjuntamente con la Resiembra
del baile de La Guacharaca a la cual se está constituyendo con las
informaciones que aportaron los viejos cultores durante la investigación ya
mencionada iniciativa de Los Cantores de Carache, la cual se comenzó en 1995.
El proyecto de
aplicación con miras a la reactivación y resiembra requirió talleres de
aprendizaje de donde surgió el grupo de niños y jóvenes bailadores y músicos
los cuales tienen hoy esa importante responsabilidad.
La reactivación se
ha comenzado a proyectar hacia la
comunidad con la relación de toma cultural, se realizó la primera en el Cerro
de la Cruz donde participaron alrededor de 200 personas del sector incluyendo
niños y jóvenes. Se está preparando nuevos encuentros a fin de conformar una
red para unir a toda la parroquia de Carache
a la cual debe brindársele la manifestación folklórica La Guacharaca que
le pertenece como parte de su formación histórica, juntos a sus modalidades
casi extinguida como el baile de la Guacharaca, el cual, al recibirlo traerá el
pasado para enriquecer el presente y robustecer la herencia cultural de nuestro pueblo. Después de
realizar la investigación y buscar diversidad de información sobre el baile de
la Guacharaca, a través de entrevistas con personas en el único caserío donde está
presente esta manifestación, se determinó un alto grado de extinción sobre el
mismo por ello se ha propuesto un objetivo de suma importancia como es de difundir el conocimiento de este género
como tradición folklórica del pueblo, a través de la participación activa de
todos los que de una u otra manera está
ligado al género Parranda
Guacharaca : Zoo.
Ave Penelope argyrotis
Indigenismo
autentico
Elegías de
Varones: Y por Atagen y ave fasiaca.
Otra de más y mejor gracia, que por allí
se llama Guacharaca (I-XIV-V)
Atagen y ave
fasiaca, alardes de erudian de Castellano Atagen es el francolín ave fasiaca,
el faisán.
Autor:
Especialista en Folklorologìa Lic. Elizabeth García
Fotografías: Yolanda González
Compilación. Yolanda González